ARGUMENTO Y TEMAS DE LUCES DE BOHEMIA

Versión de Lluís Homar en el María Guerrero



    La obra relata las últimas horas de vida de Max Estrella, en un vagabundeo por la noche madrileña que acaba con su muerte a la puerta de casa, como un perro. Esta acción se prolonga en la escena de su velatorio, una conversación entre el Marqués de Bradomín y Rubén Darío en el Cementerio del Este, cuando asisten al entierro de Max, y una escena en la taberna de Pica Lagartos, en la que conocemos que ha tenido premio el billete de lotería que don Latino le robó cuando lo abandonó a su suerte en la calle, y en la que se sugiere la muerte de la mujer y la hija de Max. Ese "suicidio colectivo" había sido propuesto por Max en la escena I como solución a la vida miserable que les espera. El billete de lotería actúa como elemento unificador de las distintas escenas, pues el protagonista, acompañado de su alter ego, va tras la Pisa  Bien para recuperarloTambién eso podría haberles solucionado la vida, pero es don Latino el que lo disfrutará.


   A esta historia principal acompaña otraen las calles de Madrid se desarrolla una huelga de proletariosSe muestra más claramente en las escenas II, VI y XI, las añadidas en la edición en libro de 1924. Aunque sucede fuera de escena y la conocemos por las acotaciones, también se integra en el desarrollo de la historia principal y aflora en la escena XI, en donde confluyen ambas. Se construye en torno a la figura de la Madre y su hijo muerto por culpa de una bala perdidacuyos lamentos, junto con los comentarios de los representantes del comercio madrileñollevan a Max a pedir a su compañero que lo saque de "ese círculo infernal".
    Sobre la huelga de proletarios se superpone la historia del anarquista catalán: su detención 
(escena II:"Un retén de polizontes pasa con un hombre maniatado"), su encarcelamiento (escena VI, en el calabozo, en donde coincide con Max). Al final de la escena XI se escucha  "un tableteo de fusilada" y el Sereno explica que un preso ha sido tiroteado por intento de fuga.


    • TEMA CENTRAL: PRESENTACIÓN DE LA VIDA BOHEMIA

      Apoyándose argumentalmente en el relato de la muerte de Max Estrella, Valle nos presenta tanto los aspectos heroicos como los más sórdidos de la vida bohemia. Es esta, ante todo, una forma de vida. En su dimensión individual ha sido definida como "aprendizaje de la vida artística". Pero también presenta una dimensión colectiva, pues los artistas bohemios se marginan voluntariamente del medio social burgués con la intención de formar una sociedad aparte en la que puedan vivir colectivamente la pasión del arte. Se vincula a París, al Barrio Latino, como punto de encuentro. En Luces... se alude en numerosas ocasiones a este lugar y a sus modelos literarios (Verlaine, Victor Hugo, Ibsen). Es más evidente en la escena IX, cuando se encuentran con Rubén Darío (Suspira y evoca el cielo lejano de París;...¡París! ¡Cabaretes! ¡Ilusión!). Cuando se evocan las "luces de fiesta divina y mortal", se demuestra la añoranza de ese lugar del que se sienten desterrados. Ya Max, en la escena I, proponía a su mujer retornar a ese lugar, lo que en su caso es un rechazo inconsciente de un presente miserable.La vida bohemia se asocia a la juventud, como se comprueba en la conversación entre Max y el Ministro. La literatura y el arte impregnan todas las facetas de la vida de los bohemios. En la obra se puede comprobar por la cantidad de citas literarias que se integran en los diálogos, en las frecuentes alusiones mitológicas, alusiones a clásicos y contemporáneos (Homero, Shakespeare, Ibsen), alusiones a personajes literarios de ficción (Segismundo, Ofelia, Hamlet). Incluso se incorporan autores literarios con su personalidad real (Rubén Darío, Dorio de Gadex), o supuesta (Sawa, Ernesto Bark)-
       La miseria parece una consecuencia natural de esa decisión de vivir el arte al margen de la vida burguesa. Se dedican a trabajos mal pagados, lo que consideran una traición a sus principios. Frecuentan el mundo marginal, como comprobamos en el vagabundeo de Max por la noche madrileña, donde se relaciona con prostitutas y delincuentes (Escena X).
       Como cualquier artista, el bohemio busca la consagración, pero rechazando el mundo literario oficial. Esto se manifiesta en la obra en las críticas al realismo, como se observa en la despectiva referencia a Galdós, al que se designa con su apodo "don Benito el Garbancero". La relación con los modernistas se pone de manifiesto en varios pasajes: la presencia del "índico y profundo Rubén Darío", que puede considerarse un homenaje de Valle al nicaragüense ; los epígonos del Parnaso modernista, a los que caracteriza con ironía.
         En cuanto a sus actitudes políticas, el bohemio se dirige contra el capitalismo, y contra  la 
      mediocridad y burocratización de la sociedad burguesa. Reacciona contra el poder establecido, lo que se concreta en la crítica a políticos contemporáneos (imprecaciones contra Maura, Manuel García Prieto). Se hace una sutil crítica de Alfonso XIII y se insulta abiertamente o se alude con intención irónica a Castelar o Romanones. Se denuncia también la corrupción política, el caciquismo y el amarillismo.


      • EL TEMA DE ESPAÑA. LAS SOLUCIONES A LOS MALES DEL PAÍS
      Constituye otro de los puntos de atención de la obra. Son constantes las referencias a España y a los males que la aquejan. En sus críticas, los personajes comparten la crítica subyacente en la llamada Leyenda Negra. Su intención es criticar duramente la vida y la sociedad española de su tiempo. Según Max, "el sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada". Por eso el esperpento es la técnica ideal que le permite descubrir  lo que subyace tras la apariencia. Los acontecimientos que nos presenta sucedieron realmente en 1917 y 1919. Somos testigos de manifestaciones obreras, calles destrozadas por los huelguistas, policía que actúa arbitrariamente, fusilamientos disfrazados, muertos inocentes. La gente de la calle es consciente de que la prensa miente y está comprada por fuerzas políticas, de que los políticos trabajan mal, y Valle denuncia los aspectos más terribles y absurdos de esa situación. En la obra queda claro su apoyo al anarquismo y, en general, a los que considera víctimas, mientras que los estamentos corruptos de la sociedad se convierten en absurdas caricaturas. Siente que los problemas se han apoderado de España, no tienen solución y la muerte es la única vencedora. Por eso, culmina con la muerte de dos víctimas: un niño, por una bala perdida; y un huelguista, supuestamente en aplicación de la Ley de Fugas (un tiro por la espalda, justificado diciendo que el preso había intentado fugarse). Los dos momentos más grotescos de la obra se producen cuando suceden estos hechos, pero la gente se muestra indiferente. 
         Valle consigue reunir en Madrid en unas pocas horas, acontecimientos que duraron más de dos años, en distintos lugares del país, recurriendo a la técnica esperpéntica que deforma" la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España".


      • LA MUERTE
          De forma explícita o implícita, la muerte está presente en toda la obra. Los presagios y referencias concretas a esta son elementos de apoyo para el desarrollo y la caracterización de os personajes. Son frecuentes las referencias de Max al tema, desde la propuesta de suicidio colectivo de la primera escena, hasta las conversaciones en la taberna de Pica Lagartos ("Mañana me muero y mi mujer y mi hija se quedan haciendo cruces...") o sus quejas en diferentes pasajes.



      No hay comentarios:

      Publicar un comentario

      Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.