martes, 12 de noviembre de 2013

RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN

BIOGRAFÍA




Consulta toda la información sobre la vida y obra del autor en la página de Cervantes virtual, de la Cátedra Valle-Inclán.

TEORÍA DEL ESPERPENTO

Valle utiliza el término esperpento con el sentido que hoy tiene en Luces de bohemia (1920) y lo vuelve a utilizar en Los cuernos de don Friolera (1921), en La hija del capitán (1927) y en 1930 agrupa estas dos últimas, junto con La hija del capitán, en la trilogía Martes de carnaval:EsperpentosEstas son la únicas piezas que Valle designó como esperpentos, aunque hay críticos que incluyen en este grupo otras obras suyas anteriores, de distinto género, afirmando incluso que este estilo se va haciendo cada vez más perceptible en sus obras a lo largo de los años, y cuyo inicio estaría en las acotaciones de las Comedias bárbaras o, incluso en sus primeros títulos.
Es claro que Valle era consciente de que había creado una forma literaria diferente, inclasificable en los géneros tradicionales.
   Fue él el que expuso su teoría del esperpento en tres ocasiones:
  •  Escena XII de Luces de bohemia.
 "La tragedia nuestra no es tragedia". "Es el esperpento". "El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del 
Gato". "Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el esperpento". "España es una deformación grotesca de la civilización  europea"."El sentimiento trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada".  
  • En el prólogo de Los cuernos de don Friolera, a través de don Estrafalario:
 "Mi estética es una superación del dolor y de la risa, como deben ser las conversaciones de los muertos al contarse historias de los vivos" ...
  • En 1928 valle distinguía tres modos de ver artísticamente: "de rodillas, en o levantado, en el aire". De rodillas, si el autor se siente inferior a sus criaturas (la tragedia clásica); en pie (si los personajes son de naturaleza humana con sus virtudes y defectos, como Shakespeare). Hay otra forma "que es mirar el mundo desde un plano superior y considerar a los personajes como seres inferiores al autor, con un punto de ironía. Los dioses se convierten en personajes de sainete.

RASGOS DEL ESPERPENTO


El esperpento es una forma de enfrentarse con la realidad degradándola, deformándola. Para conseguir este objetivo, Valle emplea un conjunto de técnicas que Alonso Zamora Vicente ha sistematizado: 
a) Distorsión de la realidad, conseguida por dos procedimientos contrarios: el enaltecimiento que encierra una amarga ironía (escena IV, o bien la degradación (escena II).
b)  La humanización de animales que nos los presentan como seres humanos o compartiendo la vida con los seres humanos (escena VIII)
c)    La animalización de los hombres (Latino presentado como un buey que da calor, por ejemplo).
d)  Cosificación de los hombres, al presentarnos a algunos personajes en función de objetos, despersonalizándolos y degradándolos
 e)  Muñequización: deformación de los personajes, que nos son presentados como muñecos, títeres o fantoches
 f)    Literaturización: consiste en el uso de material procedente de otras obras propias o no, o bien de personajes extraídos del mundillo de la literatura.
g)     El lenguaje también se deforma y retuerce en la obra, mezclando constantemente lo culto y lo popular, los diferentes registros de lengua, usándolo como un mecanismo que identifica y caracteriza a algunos personajes (pensemos en el “Max, no pongas estupendo” de Latino, en el “admirable” de Rubén o en el “Válgame un santo de palo” de don Filiberto).

Cardona y Zahareas, en su Visión del esperpento, señalan cuatro características básicas:
1. El estilo artificioso que deforma lo humano y lo ibérico surge de una circunstancia histórica. Lo incongruente,  y lo grotesco, frutos de la técnica del espejo cóncavo, son formas estéticas míticas, en las que yace lo verdadero. el estilo grotesco no es solo brillantez artística, sino que tiene que sobrepasar los límites de la ficción y rebasar la realidad histórica.

2. Como exposición lamentable de la condición humana, se  opone el esperpento a la actitud y manera trágicas. Sobresalen tres contrastes:

-tragedia clásica/ moderna (en el orden conceptual).
-el héroe clásico/moderno (en la línea dramática).
-disparidad entre la España de los noventayochistas (invertebrada, triste...)/ España vista con brutalidad frialdad grotesca.

3. Los elementos estructurales más característicos son el dramatismo y la teatralería. escenas, personajes, diálogos, sirven para proyectar "toda la vida miserable de España".

4. Al precisar la condición del hombre y su circunstancia, Valle emparenta con los tratadistas de la angustia radical del hombre ante su existencia (existencialistas, teatro del absurdo, experimentadores dl teatro como Brecht). Ve las consecuencias absurdas de la existencia humana y pinta la vida como un desatino.

LUCES DE BOHEMIA

 

El callejón del Gato





Alejandro Sawa
 La primera versión de Luces de bohemia apareció publicada en el semanario España en 1920. En 1924 se publica como libro con variantes significativas, pues se añaden tres escenas a la versión anterior: la II, la VI y la XI. Tienen en común la presencia del obrero catalán (en la II, en acotación, "Un retén de polizontes pasa con un hombre maniatado"; como protagonista en la VI y la alusión a su muerte en la XI, "Un preso que ha intentado fugarse[...] Ese muerteo sabía su fin...No le asustaba, pero temía el tormento"). También coinciden en una mayor carga política.

Tardó mucho en ser estrenada. Luces de Bohemia será representada por primera vez en 1962 en el Teatro Nacional Popular de Jean Vilar en París. En España no será representada hasta 1970, tras superar la censura franquista que imperaba en el país (aunque hubo un  estreno menos conocido en Sabadell, en febrero de 1968). Esta representación fue realizada por la Compañía Nacional del Teatro de Bellas Artes bajo la dirección de José Tamayo. Una vez que España sale del régimen autoritario de Franco y entra en la democracia, esta obra comienza a ser representada por bastantes productores, como por ejemplo: Luis Pascual en 1989; José Tamayo, nuevamente, en 1996; Helena Pimienta en 2003, y Carlos Martín en 2009, entre otros.

 Desde el primer momento el título atrae nuestra atención y nos da las claves para interpretar la obra. La luz es un elementos escénico de gran importancia, recogido reiteradamente en las acotaciones. Las luces de la bohemia original, la bohemia dorada, son aquellas que presiden la escena del café Colón, en la que Máximo Estrella, Rubén Darío y don Latino, tres desterrados del Barrio Latino, de París, recuerdan esa ciudad ("Recuerdan y proyectan la sombra de la fiesta divina..."). Pero en el resto de los cuadros las luces de los cuadros son mortecinas, a veces inquietantes. En muchas ocasiones Valle insiste en caracterizar las sombras que presiden los escenarios y la acción dramática (la lóbrega trastienda, la sombra clandestina de los ramajes, la rojiza penumbra del corredor...). Incluso los propios personajes en escena son sombras (La mujer, sombra triste..., dos sombras rezagadas...).
   Es el mismo claroscuro que preside la vida bohemia: su brillantez efímera, en contraste con los momentos más sombríos y con los aspectos más sombríos de la vida española. El título tendría entonces un valor irónico. Los sucesivos cuadros presentan distintas facetas (o luces) de la vida bohemia, que muestra su brillo efímero en el panorama sombrío en la España de la época.
    En medio de este panorama Max Estrella, de nombre simbólico (cuyo seudónimo es Mala Estrella) lucha por mantenerse lúcido. Ciego e "iluminado" por el alcohol, es el antihéroe que encarna las contradicciones de la bohemia heroica, cuyas luces y sombras se nos presentan en esta obra.

2. ORGANIZACIÓN DE LA OBRA
  
 Podemos señalar tres niveles:
a) Presentación de las últimas horas de vida de Max Estrella, poeta ciego, trasunto de Alejandro Sawa. 
b) Evocación de la vida bohemia, sus facetas positivas y negativas, los aspectos morales, ideológicos y artísticos de este mundo. 
c) Valle se sirve de la bohemia para reflejar la realidad española de la época desde una óptica muy crítica. Para ello propone una nueva estética que permite conocerla en profundidad : el esperpento. Solo mediante una técnica deformadora podremos comprender la realidad, que es a su vez una deformación de la civilización europea.

                                                               
La película 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.